Posicionamiento de Puyalón sobre despoblación

06/11/2019

Compartir
¿Quién ha vaciado el territorio?

Actualmente asistimos a intensos e hipócritas debates sobre la situación demográfica de Aragón, una realidad cruda y dura que ofrece un sombrío panorama para la mayoría del medio rural del país. Según los últimos estudios, uno de cada cuatro pueblos aragoneses está en riesgo de desaparición (despoblación irreversible). Desde los años ochenta, diferentes informes de la Unión Europea dictaminan que el 75% de los municipios aragoneses se encuentran en condiciones desfavorables para ser habitados -por desvertebración demográfica, por situarse en la alta montaña, o por otros condicionantes ambientales: aridez, climatología, salinidad…-. Reciben la denominación de SESPAs (Áreas del Sur de Europa Escasamente Pobladas; en inglés, Southern Sparsely Populated Areas). En Aragón hay tres extensas zonas bajo estos parámetros: Pirineos, Eje del Ebro, Serranía Celtibérica.

El despoblamiento rural es consecuencia de una dinámica social y económica puramente capitalista. Pero el agro aragonés sufrió en el siglo XX la desvertebración ejecutada por la dictadura franquista como la ejecutora final de esta desvertebración. Franco castigó duramente al campesinado, no sólo durante la Guerra Civil, también durante los sangrientos años de represión de la posguerra -aspecto relacionado en algunas comarcas con el apoyo popular al maquis hasta la primera mitad de los años cincuenta (resistencia armada antifranquista). El objetivo era desactivar a una población con conciencia de clase -la existencia del Consejo de Aragón estaba muy presente-. La culminación de esa política fue el abandono de los pueblos, el éxodo rural a los centros urbanos peninsulares, o la emigración a otros Estados europeos. La creación de nuevos pueblos de colonización sirvió de pantalla para tratar de ocultar la verdadera política de exterminio social, económico y cultural. La construcción de grandes pantanos el ejemplo paradigmático del vaciamiento territorial a base de imposición.

El despoblamiento supuso también un aniquilamiento cultural. Con los despoblados, no sólo desaparecen las casas y los campos de cultivo, sino también unas costumbres, unos modos de vida, y todas las manifestaciones consiguientes: la lengua propia, la literatura y la música popular, la memoria oral, las fiestas, muchos oficios, etc.

El despoblamiento y la emigración provocan dolor, desarraigo, pérdida de las raíces, miedo a lo nuevo, integración forzada en un medio ajeno. Zaragoza sigue siendo hoy en día una ciudad donde abundan las “gentes de pueblo”, o los ciudadanos urbanos que no lo son más que de primera generación. La política represiva de la pasada dictadura, la planificación hidrológica, la aparición de salvajes planes de desarrollo industrial destinados a perpetuar el desequilibrio entre el campo y la ciudad y entre comarcas, y un interés por los restos de la cultura rural que no iba más allá de las manifestaciones recreativas del tipo “coros y danzas”, se han dado en nuestro país con especial virulencia, convirtiéndolo en detentador del récord de pueblos y núcleos rurales abandonados.

A partir de los sesenta, el hundimiento poblacional, que en regiones como el Alto Aragón ya venía señalándose desde las últimas décadas del siglo XIX, se acelera. Se produce la descapitalización del campo, el «cierre» de pueblos enteros. Todo esto provocó un abandono en materia de servicios: sin escuelas, red eléctrica rudimentaria, no se arreglan las comunicaciones, pocos médicos, sin teléfonos, etc. Es el círculo vicioso del éxodo rural, tan bien narrado en La lluvia amarilla de Julio Llamazares.

Este relato va relacionado con la aparición de intereses económicos: compañías hidroeléctricas, expropiaciones injustificadas, conversión de las zonas de montaña en una mera mercancía, abandono de los pastos de puerto. Es el paso a una economía dependiente del capitalismo urbano (ocio, turismo), sin control democrático ni preocupación por los efectos sociales de este modelo de desarrollo. Tenemos el ejemplo del ICONA como herramienta del Estado, torpe con el territorio, que generó más despoblación. Un colonialismo interno de manual con un mensaje claro; territorio de reserva, y en estos espacios no hay que invertir en vertebrar. Dejadez y negligencia. Emigración y destructuración, la sangría demográfica estaba servida.

En relación con lo económico, la cultura rural ha sido convertida en una selección consumista de piezas de museo. Aragón, una historia reciente de pérdidas y derrotas, de colonización y subordinación. Hemos empezado por el franquismo, cuatro décadas decisivas para comprender el vaciamiento actual, pero Aragón ha tenido un proceso de desvertebración a lo largo de su historia (menos soberanía, más despoblación): expulsión de los judíos en 1492, sesenta mil moriscos expulsados en el siglo XVII, los Decretos de Nueva Planta, pérdida de instituciones autóctonas de soberanía local (Alto Aragón y Celtiberia), la Guerra de Independencia, las guerras carlistas…

¿Cuáles son nuestras propuestas o ideas fuerza para revertir y frenar la despoblación?

  • Municipalismo transformador. Ruptura con las dinámicas caciquiles de siempre. Apostamos por la democracia directa y participativa. Hay que escuchar a las “personas que viven allí” y no construir y decidir desde lo urbano (sirva de ejemplo la red de apoyo mutuo La Riada).
  • Plan Nacional de Vertebración territorial, el cual aglutinará recursos públicos y privados para generar las condiciones que permitan un equilibrio social, económico y cultural. Usos de la tierra, fiscalidad específica, prioridad sobre las iniciativas endógenas, eliminación de las diputaciones provinciales. Estudio sectorial comarcal para generar actividad de transformación y distribución basada en la cercanía.
  • Defensa del patrimonio. La desidia institucional ha llevado a la degradación máxima de bienes culturales y materiales. La identidad lingüística debe ser reconocida (tratamiento igualitario para el aragonés y catalán).
  • Problemas con pueblos recuperados (ocupados). La ocupación no puede ser un delito. Facilitar el acceso a las personas que quieran repoblar lugares o espacios abandonados.
  • Infraestructuras y comunicaciones. El Pirineo sigue siendo un desierto ferroviario, igual que amplias zonas de la Celtiberia. Carreteras en mal estado y peor planificadas.
  • Soberanía alimentaria y economía solidaria. Construir alternativas que no sigan la lógica del gran capital, el cual sólo busca el máximo beneficio y la especulación. Definir un plan de inversiones en microproyectos de desarrollo de iniciativas locales -huyendo del modelo Motorland-Gran Scala-macromataderos-ampliaciones de pistas de esquí-. Desarrollo de una industria pública de transformación, complementada con el apoyo al modelo cooperativo.
  • Soberanía energética. Desde lo público implementar medidas para no depender de las grandes corporaciones oligopolistas.
  • Brecha digital. Los avances de las TICs generan fracturas cada vez más grandes en el acceso a las tecnologías entre campo-ciudad. Construir desde lo público para evitar ese desfase discriminatorio en el acceso a la Banda Ancha.
  • Sin soluciones para la juventud: el éxodo es constante. Todas estas medidas deben priorizar el cuidado del capital joven del medio rural.
  • Gestión, cuidado y custodia del patrimonio natural. La despoblación ha generado que el estado de los montes y bosques no sea el adecuado de cara a mantener unos caudales en los ríos y a protegerse de los posibles incendios. El monte se está asilvestrando y esto exige de medidas inmediatas desde lo público.

Los diagnósticos son claros. A nivel estatal, seis de cada diez pueblos se encuentran en riesgo de desaparecer. 4.955 municipios tienen menos de mil habitantes (de los 8.125 que existen). En Aragón, el envejecimiento se plasma en una tasa de ancianidad del 35%, mientras que la dependencia se dispara al 54%. Un panorama catastrófico, fortalecido por la emigración femenina, la baja natalidad y problemas estructurales de todo tipo. El éxodo de los fines de semana ofrece una imagen de falsa vitalidad, igual que las rutas turísticas posmodernas para visitar “los pueblos más bonitos de…”, un falso espejo que deforma la realidad de los paisanos.

El proceso de industrialización periferizó la economía aragonesa: migración de la mano de obra más joven, trasvases de capital y recursos naturales al centro, liberalización del mercado -proceso devastador para las economías locales-, intercambios comerciales desfavorables, y políticas de planificación e intervención estatal desfavorables. El Estado de las Autonomías no ha servido para revertir esta situación que describimos. Ya hemos visto que la centralización del franquismo aceleró el proceso; pero la memoria es resbaladiza, y de ello se está aprovechando la ultraderecha, cuando está demostrado que a mayor descentralización, mejor gestión de lo local. Desde los años noventa se trabaja en directrices de ordenación territorial; el Plan Integral de Política Demográfica (2000, Gobierno de Aragón) fracasó estrepitosamente en su momento. Ni PSOE ni PP ni PAR ni CHA ni IU han sido capaces de vertebrar desde abajo; dudamos que Podemos lo haga. Cátedras, estudios, un marketing burocrático y académico que aparece como cosmética para el sistema político-institucional del 78.

Los neoconservadores disparan, y en sus numerosos altavoces fomentan la idea de que no hay solución posible para mantener 700 pueblos en Aragón. La mediatización del problema de la despoblación ha provocado que todo el mundo quiera posicionarse electoralemte. En épocas de bonanza, la inversión pública en Aragón se centró en el slogan “piscinas y pabellones polideportivos”, llegó la crisis, y de forma natural la exigencia de pan-trabajo-dignidad, y derecho a unos servicios básicos. Algo más evidente en nuestros pueblos.

A nivel regional, nuestros espacios rurales resisten de diversas formas y con distintas estrategias:

  • En el valle del Ebro: por la agricultura intensiva, la industria y su cercanía a Zaragoza (hiperterciarización).
  • Bajas Cinco Villas: explotación de regadíos, polígonos industriales y cercanía a Zaragoza.
  • El eje del Cinca, por su dinamismo agroindustrial y de servicios. Y la cercanía a Catalunya.
  • El Pirineo, por el turismo (esquí, naturaleza) y la ganadería. A pesar de ello, Sobrarbe tiene 3,3 hab/km2, Ribagorça (4,9) y Chacetania (5,1).
  • El Matarranya, por el turismo rural, la agricultura y su cercanía a Catalunya.
  • La Celtiberia y el sur: las regiones más devastadas. Sector agroalimentario, algo de turismo rural.

Nuestro medio rural se está vaciando, el marco de interpretación de sus causas va más allá de las lógicas movilizatorias actuales (el agravio comparativo, los provincialismos, el Zaragoza contra Aragón). Estos problemas no se resuelven en una o dos legislaturas, el tiempo corre y muchos de nuestros pueblos están cerca de su lock-out. Ya hay “ángulos muertos”, áreas deprimidas y olvidadas como la Val d’Onsella, La Fueva, Sobrepuerto-La Guarguera, Sierra de Herrera, Campo de Romanos, Ribera de Manubles, Maestrazgo o Sierra de Albarracín. Las soluciones deben salir desde aquí y para ellas: soberanía, planificación a largo plazo y priorizar lo público.

]]>
búscanos y mantente informado

Participa con nosotras

    Ayúdanos a construir un mejor futuro para nuestro país.
    INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
    Responsable: Puyalón de Cuchas
    Contacto DPO: Puedes contactar con la persona Delegada de Protección de Datos en o correo-e: nacional@puyalon.org
    Finalidad: Envío de información relacionada con la actividad de la entidad
    Cesión a terceros: No se cederán dados a terceros, excepto por obligación legal
    Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como, otros derechos que se expliquen en la información adicional