Mosaicos de la villa romana La Malena

29/03/2017

Etiquetas: patrimonio

Compartir
Mosaicos de La Malena patrimonio amenazado

En Azuara los primeros vestigios de población están en el Piquete de la Atalaya, donde existía desde finales del siglo III o inicios del II a.C la ciudad celtíbera de Beligiom, que llegó a acuñar moneda y fue arrasada por los romanos en las guerras sertorianas (82-72 a.C).  Este importante yacimiento está catalogado como BIC desde 1992 y abarca la época celtíbera y la romana republicana. En la época bajo imperial los romanos fundaron la villa rústica de La Malena. Se puede datar en el siglo IV y su final en el siglo V. Posiblemente su origen esté en el siglo I y las incursiones bárbaras obligasen a reconstruirla. En Aragón es ejemplo de villa tardo romana junto a Villa Fortunatus en Fraga y la Loma del Regadío en Urrea de Gaén. Tiene los mosaicos más destacables del nordeste peninsular. Una villa era un conjunto arquitectónico que era el centro de una propiedad agraria. Combinaban la función residencial, en ocasiones de lujo, y la productiva. En La Hispania romana sigue la tradición de las casas fortificadas rurales. Estas villas confirman la romanización de la zona en el siglo I. Reflejan el lujo de sus propietarios, que residen ahí y no en la ciudad. Se produce una concentración de la propiedad en latifundios. Incluso en el siglo IV son entidades con sus propias normas.

Estas villas aún perviven en época visigoda. La villa romana de La Malena se localiza en la vega del río Cámaras y fue descubierta en 1986 por el agricultor José Román Roche y el arqueólogo José Luís Ona. Está catalogada como Bien de Interés Cultural. Una rica y suntuosa villa romana de la que la calidad y delicadeza de los mosaicos son un reflejo. Siendo comparables a los de Italia y Túnez. La decoración se completa con pintura mural y esculturas, entre ellas una de Atenea. Los romanos conocieron el mosaico a partir de las conquistas de Grecia y Asia Menor. Pronto dominaron la técnica y se extendió por el mundo romano. Se realizaban a partir de pequeñas piezas de forma cúbica de rocas calcáreas, vidrio o cerámica, llamadas teselas. Colocadas en la superficie formaban un dibujo uniéndolas con cemento. Los motivos decorativos se inspiraban en tapices y sobre todo la pintura. La villa tiene planta cuadrangular y tiene construidos unos 2.500 m2. En el valle del Ebro es habitual la de tipo peristilo con un patio central. La pars urbana o zona noble se articula en torno a este patio con estanque y rodeado por un pórtico de columnas. Incluye calefacción en algunas estancias y termas. Los mosaicos representan elementos geométricos, vegetales y figurativos, a partir de teselas de mármol, caliza marmórea, cerámica y pasta vítrea. Configuran un programa iconográfico en función del uso de la estancia. Probablemente sigue modelos postconstantinianos o teodosianos de origen oriental, difundidos en Iberia. Los geométricos se emplean en estancias de función utilitaria o de paso, en las dos entradas, los corredores del paristilo y algunas habitaciones. Emplean círculos simples y entrelazados, octógonos, hexágonos, cruces griegas, nudos y sogueados. Los motivos vegetales decoran orlas y cenefas que enmarcan el motivo principal. Usan coronas de laurel, flores, hojas de acanto e hiedra y racimos de uva. Los de motivos figurativos son los más importantes y están en las habitaciones principales, como emblema central del pavimento. El más sobresalientes es el de las bodas de Cadmo y Harmonía. Es una representación única y completa de este tema mitológico. En la escena Zeus preside la ceremonia con Atenea y Poseidón como padrinos, junto a la protección de los Cabilos fundadores de la ciudad de Tebas junto a Cadmo. Harmonía es la diosa de la armonía y la concordia e hija de Ares y Afrodita. Cadmo era hijo de Telefasa y Agénor y hermano de Fénix, Clíx y Europa. Atenea le dio a Cadmo el gobierno de Tebas y Zeus a Harmonía como esposa. Fue la primera boda a la que acudieron todos los dioses que llevaron regalos y entre una diosa y un mortal. Los dos regalos más importantes fueron el de Atenea, un vestido tejido por las tres Gracias, y el de Hefesto, un collar. También hay versiones que dicen que fue Cadmo quien los dio a Harmonía. Atenea y Hefesto, furiosos por la relación entre Ares y Afrodita, envenenan sus regalos a Harmonía. En la versión en la que Harmonía es hija de Zeus y la pléyade Electra hay un final distinto. Cadmo busca a su hermana Europa raptada por Zeus y conoce a Harmonía con quien se casa en Samotracia con asistencia de todos los dioses. También se dice que Cadmo la rapta con ayuda de Atenea. Tienen varios hijos y acaban su vida en Iliria, dejando Tebas, Cadmo es rey de Iliria. Cadmo y Harmonía fueron transformados en serpientes y llevados a los Campos Elíseos. También está la coronación de Antíope. Hija del dios río de Asopo de Beocia, según otros del rey Nicteo de Tebas y de Polixo. Su belleza enamoró a Zeus y la sedujo como un sátiro en el bosque. Pero el padre de Antíope no la creyó y tuvo que huir. Nicteo la persigue y vence a Epopeo, rey de Sición, trayéndola de regreso a Tebas y durante el regreso tiene a los hijos de Zeus, Anfión y Zeto, que son abandonados y criados por unos campesinos. Antíope es entregada a la esposa de Lico, Dirce, que la maltrata y vuelve a huir, donde encuentra a sus hijos que la acaban vengando. Anfión simboliza la victoria de la inteligencia sobre la fuerza bruta. En el estanque del patio central hay un mosaico con calamares, peces y más fauna marina. En otra estancia quedan restos de otro gran mosaico relacionado con Baco. Perviven parte de la orla con motivos vegetales y un leopardo y un león enfrentados.

En febrero de 2016 el pueblo de Azuara volvió a reclamar a las administraciones la puesta en valor de este yacimiento, aprobado por unanimidad en el pleno local. Incluso limpiaron de maleza el entorno. Las excavaciones cesaron en 1994 y todavía falta por conocer todo el yacimiento. Desde 1994 tampoco se pueden ver los mosaicos originales, enterrados para protegerlos, y pendiente de un Plan Director. Tampoco la reproducción, ya que en 2007 se creó un centro de interpretación que cerró por falta de financiación en 2011. El ayuntamiento ha abierto uno nuevo en el centro del pueblo. Para APUDEPA es uno de los yacimientos más desaprovechados y maltratados de Aragón. Teme que los mosaicos hayan sufrido daños por la desidia administrativa. El yacimiento no tiene ni cubierta para protegerle de la lluvia. Propone un triángulo turístico Belchite-Fuendetodos-Azuara. Considerado por la comarca Campo de Belchite como un importante activo. APUDEPA ha coordinado desde septiembre de 2016 a un grupo de voluntarios locales y técnicos, realizando por encargo de la Dirección General de Cultura y Patrimonio una Propuesta de Memoria Valorada para la conservación de La Malena.

Mosaicos de La Malena patrimonio amenazado
búscanos y mantente informado

Participa con nosotras

    Ayúdanos a construir un mejor futuro para nuestro país.
    INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
    Responsable: Puyalón de Cuchas
    Contacto DPO: Puedes contactar con la persona Delegada de Protección de Datos en o correo-e: nacional@puyalon.org
    Finalidad: Envío de información relacionada con la actividad de la entidad
    Cesión a terceros: No se cederán dados a terceros, excepto por obligación legal
    Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como, otros derechos que se expliquen en la información adicional